¡Hola! Soy Carla González Pío, psicóloga (col. 24.396, COPC) con una variada formación académica y experiencia en diferentes áreas de la psicología. Soy una persona socialmente consciente, respetuosa, comprometida, de mente abierta y revolucionaria en la búsqueda de nuevos desafíos.
Me gradué en Psicología por la Universidad de Granada y posteriormente, continué mi formación con el Máster en Psicología Jurídica y Peritaje Psicológico Forense en la Universidad Autónoma de Barcelona, así como con el Máster en Psicología General Sanitaria en la Universidad Internacional de Valencia. Posteriormente, obtuve la formación avanzada para el tratamiento del trauma, el apego y la disociación mediante Eye Movement Desensitization and Reprocessing (EMDR) en la Asociación EMDR España.
En la actualidad, trabajo como psicóloga general sanitaria y perito psicóloga, por cuenta propia y colaboro con diversas entidades. Formo parte del Turno de Intervención Psicológica en el COPC y soy miembro del Comité Científico de la Revista Iberoamericana.
Mi experiencia previa incluye investigación científica en las áreas de: La salud mental y la victimología y El análisis del testimonio y la polivictimización. Así mismo, he desarrollado la creación de material formativo y su posterior enseñanza en grandes grupos de la Universidad de Barcelona (UB). Además, he tenido el privilegio de publicar varias investigaciones y de participar como ponente en numerosos congresos nacionales e internacionales sobre psicología de la salud y psicología jurídica y forense, donde he compartido mi experiencia y conocimientos con otros profesionales del campo.

Jurídico Forense

Realizo evaluaciones psicológicas, redacción de informes periciales psicológicos y asistencia a la vista oral para la ratificación, defensa,  aclaración de la pericia. También asesoramiento a profesionales del ámbito legal.

Actúo en los ámbitos de: Familia (guarda y custodia, competencias parentales, régimen de visitas, modificaciones de medidas, impugnación de tutelas, acogimiento y adopción); Penal (acoso y delitos sexuales, violencia contra la mujer, peligrosidad y reincidencia, lesiones y secuelas, estado psicológico del denunciado y credibilidad del testimonio); Civil (incapacitación y responsabilidad civil, evaluación del daño cerebral) y; Laboral (invalidez e incapacitación, capacidades laborales del trabajador y acoso laboral).

Las tarifas se concretarán mediante un presupuesto, a valorar según el caso. ¡Contacta conmigo y te responderé lo antes posible!

El formato es presencial.

Ir al contenido